GUILLERMO CÁNOVAS

INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA DOCENTES

Editorial SM

¿Cómo podemos ejercer nuestro papel de liderazgo educativo para aprovechar los beneficios de la inteligencia artificial (IA) y minimizar sus riesgos, desde la evidencia? Además de marcos conceptuales, se proporcionan herramientas prácticas y perspectivas críticas para que podamos tomar decisiones informadas y éticas sobre cómo integrar el uso de la IA en nuestra práctica educativa. Desde cómo personalizar contenidos, generar materiales adaptativos, automatizar tareas administrativas y de evaluación, facilitar la detección temprana de dificultades de aprendizaje, crear chatbots educativos y agentes de IA, hasta cómo establecer políticas de uso de la IA en los centros. Teoría y práctica en una misma guía.

Noviembre 2025

AUTOR

Guillermo Cánovas

Director del Observatorio para la Promoción del Uso Saludable de la Tecnología -EducaLIKE-. Director del Centro de Seguridad para los Menores en España del Safer Internet Programme de la Comisión Europea (2002 -2014).

Premio UNICEF en 2013. Profesor y escritor. Condecorado con la Cruz de la Orden del Mérito.

Ha impartido formación sobre IA de forma presencial y online al profesorado de más de 100 colegios de toda España.

Autor de diversos libros como “Autorregulación Digital” (SM), Cariño, he conectado a los niños” (Ed. Mensajero) y otros sobre inteligencia artificial como “Mira con quién hablan” (ESPASA). 2015.

Años de experiencia

Sesiones de formación impartidas

Alumnos, AMPAS y profesores formados

{

La inteligencia artificial generativa no es un juego. Como profesionales de la educación podemos sacarle muchísimo partido y sin necesidad de tener conocimientos previos. Pero si además pretendemos introducirla en el aula tenemos que conocer muy bien los riesgos asociados al uso por parte de menores de edad: desde problemas de privacidad y seguridad, presencia de información sesgada o directamente errónea, hasta los problemas derivados de la creencia en la falsa autoridad de la IA, pasando por el impacto que tiene en el desarrollo de los procesos cognitivos de niños y adolescentes. Se puede hacer, pero tenemos la responsabilidad de hacerlo con mucha formación y conocimiento de causa.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad